
Mercedes Carvajal de Arocha (Isla de Trinidad, 8 de noviembre de 1902 - Caracas, 31 de agosto de 1994), conocida por su seudónimo Lucila Palacios, fue una escritora, política y diplomática venezolana. Asumió su nuevo nombre en honor a la poetisa chilena Gabriela Mistral, cuyo primer nombre era Lucila, mientras que el apellido Palacios lo tomó en honor a Concepción Palacios, la madre del Libertador Simón Bolívar.
Desde 1931, cuando comieza a escribir, utiliza el seudónimo con que se le conoce. Doña Lucila representó al Estado Bolívar en la Asamblea Nacional Constituyente de 1947. Entre 1948 y 1952 fue senadora por la misma entidad Federal, a la que se siente ligada afectivamente, hasta el punto de tenérsele como guayanesa.
Cubrió una amplia y limpia trayectoria en la que escribía novelas, cuentos, poemas y un quehacer permanente en defender los derechos del niño y de la mujer.
En 1963 fue nombrada Embajadora de Venezuela en el Uruguay, donde rindió una positiva labor, fundamentalmente en el campo de la cultura. Obtuvo 1943, con su novela Tres palabras y una mujer, el Premio Literario de la Asociación Cultural Interamericana de Caracas; en 1944 se le adjudica el Premio Municipal de Literatura Infantil, con la obra teatral Juan se durmió en la torre. En 1949 es galardonada con el premio literario "Arístides Rojas". Su obra ha recibido los mejores elogios de la crítica literaria, en particular su novela La gran serpiente (1943).
Lucila Palacios fue la primera mujer Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. El Círculo de Escritores de Venezuela creó en 1991 el Premio "Lucila Palacios" para designar al Escritor del Año. Con el papel colocado en su pequeña máquina de escribir, dispuesto para la creación literaria, muere doña Lucila, muy cerca de los 92 años, el 31 de agosto de 1994.
Menca de Leoni

En 1949 contrajo matrimonio con el doctor Raúl Leoni Otero, en Washington, Estados Unidos, ciudad en la que el ex ministro del Trabajo de la Junta de Gobierno y del Gobierno de Don Rómulo Gallegos se encontraba exilado y trabajando para la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
En Washington nació Carmen Sofía, la mayor de sus hijos. En 1951 Leoni fue trasladado a Costa Rica, allí nacieron Luisana, Raúl Andrés y Lorena. En 1954 el trabajo los llevó a Bolivia, luego a Perú y de allí de regreso a Costa Rica hasta el 23 de enero de 1958, cuando al caer el dictador Pérez Jiménez los exilados políticos pueden finalmente regresar al país. En octubre de 1958 nació en Caracas Alvaro, el último de los hijos.
Nació en Upata, estado Bolívar, el 23 de julio de 1919. Sus padres fueron el general Juan Fernández Amparam y Sofía Alcalá de Fernández. Pasó su niñez en Upata y luego por razones de trabajo de su padre vivió en Puerto Cabello, en Valencia, en Maturín y en Caracas.
En 1949 contrajo matrimonio con el doctor Raúl Leoni Otero, en Washington, Estados Unidos, ciudad en la que el ex ministro del Trabajo de la Junta de Gobierno y del Gobierno de Don Rómulo Gallegos se encontraba exilado y trabajando para la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
En Washington nació Carmen Sofía, la mayor de sus hijos. En 1951 Leoni fue trasladado a Costa Rica, allí nacieron Luisana, Raúl Andrés y Lorena. En 1954 el trabajo los llevó a Bolivia, luego a Perú y de allí de regreso a Costa Rica hasta el 23 de enero de 1958, cuando al caer el dictador Pérez Jiménez los exilados políticos pueden finalmente regresar al país. En octubre de 1958 nació en Caracas Alvaro, el último de los hijos.
Raúl Leoni fue electo senador por el estado Bolívar y presidente del Congreso Nacional, al mismo tiempo fue presidente del Partido Acción Democrática. Como la esposa del dirigente político, Doña Menca comenzó a realizar labor social desde el Comité de Solidaridad Humana. Recibió cursos de Bienestar Social en Caritas. Fue la presidenta de la Junta pro-Bicentenario de Upata que permitió con los fondos recogidos construir la iglesia de Upata, la Casa Parroquial, una urbanización para familias de bajos recursos y un parque de recreación dirigida. Presidió la junta que construyó la iglesia y la casa parroquial de El Manteco, en el estado Bolívar.
En 1963, al ser electo el doctor Raúl Leoni como Presidente de la República, Menca se convirtió en Primera Dama, desde donde desplegó una extraordinaria labor a favor de la infancia y de la familia venezolana.
En 1964 fundó el Festival del Niño como herramienta de trabajo de la Primera Dama. Sin contar con presupuesto oficial, Doña Menca acudió a la empresa privada quien se volcó a ayudarla en los diversos programas que presentó. Doña Menca trabajó conjuntamente con el Consejo Venezolano del Niño, el Instituto Nacional de Nutrición, la iglesia, la Cruz Roja, las instituciones sociales privadas y sobre todo con las comunidades de todas las barriadas venezolanas. Logró que en cada estado del territorio se constituyera la Fundación Festival del Niño, que sería dirigida por la esposa del gobernador de cada entidad. El primer paso del Festival del Niño fue la celebración de un día para los niños de todo el país en el mes de diciembre: todos los cines, parques y hogares se abrirían para dar obsequios y golosinas a los pequeños, brindándoles un día de felicidad.
Por considerar que la familia es el pilar fundamental de la sociedad, estableció el programa de regulación de las uniones, promoviendo la legalización de las uniones para dar a los hijos naturales el reconocimiento necesario a fin de que fueran protegidos por las leyes, permitiendo que más de 40.000 menores obtuvieran la legitimación de su origen.
Sus obras Raúl Leoni fue electo senador por el estado Bolívar y presidente del Congreso Nacional, al mismo tiempo fue presidente del Partido Acción Democrática. Como la esposa del dirigente político, Doña Menca comenzó a realizar labor social desde el Comité de Solidaridad Humana. Recibió cursos de Bienestar Social en Caritas. Fue la presidenta de la Junta pro-Bicentenario de Upata que permitió con los fondos recogidos construir la iglesia de Upata, la Casa Parroquial, una urbanización para familias de bajos recursos y un parque de recreación dirigida. Presidió la junta que construyó la iglesia y la casa parroquial de El Manteco, en el estado Bolívar.
En 1963, al ser electo el doctor Raúl Leoni como Presidente de la República, Menca se convirtió en Primera Dama, desde donde desplegó una extraordinaria labor a favor de la infancia y de la familia venezolana.
En 1964 fundó el Festival del Niño como herramienta de trabajo de la Primera Dama. Sin contar con presupuesto oficial, Doña Menca acudió a la empresa privada quien se volcó a ayudarla en los diversos programas que presentó. Doña Menca trabajó conjuntamente con el Consejo Venezolano del Niño, el Instituto Nacional de Nutrición, la iglesia, la Cruz Roja, las instituciones sociales privadas y sobre todo con las comunidades de todas las barriadas venezolanas. Logró que en cada estado del territorio se constituyera la Fundación Festival del Niño, que sería dirigida por la esposa del gobernador de cada entidad. El primer paso del Festival del Niño fue la celebración de un día para los niños de todo el país en el mes de diciembre: todos los cines, parques y hogares se abrirían para dar obsequios y golosinas a los pequeños, brindándoles un día de felicidad.
Por considerar que la familia es el pilar fundamental de la sociedad, estableció el programa de regulación de las uniones, promoviendo la legalización de las uniones para dar a los hijos naturales el reconocimiento necesario a fin de que fueran protegidos por las leyes, permitiendo que más de 40.000 menores obtuvieran la legitimación de su origen.
Sus obras
No hay comentarios:
Publicar un comentario